jueves, 15 de noviembre de 2007

“Anime”; retrato a un mundo análogo




(Corresponde a la fecha del 26/10/07 al
01/11/07)



¡Konichiwa! (Hola, buenas tardes), Para los que no conocen, el “anime” en términos generales, se refiere a la abreviación de la palabra en ingles “animation”, es también la imagen de una serie de dibujos animados con grandes ojos, de abundante cabello, con cuerpos casi perfectos, entre otros; o simplemente “monitos japoneses” que es un término que las personas generalmente ocupan para referirse a éste. Sin embargo, ¿es esto último todo lo que es el anime? Al parecer esta parte de la cultura nipona esta haciendo sentir su presencia cada vez, incluso al punto de pasar a ser, para muchos, un estilo de vida y generando verdaderos cambios culturales y a la vez siendo una gran variante en la economía, tanto de este país asiático, como de los que la reciben.


Los televisores en el mundo han recibido revoluciones en los contenidos que transmiten, desde hace años dibujos animados estéticamente hermosos, frondosos cabellos, figuras delineadas, cuerpos perfectos y ojos grandes son algunas de las características físicas de estos dibujos trazados en el país nipón son y siguen siendo los favoritos no sólo de los niños, sino que también de muchos adultos. Quién no recuerda al clásico “Mazinger Z”, los místicos “Caballeros del Zodíaco”, los famosos “Pokemón”, entre otros. Durante y después de la II Guerra Mundial, fue que comenzó a recaudar más fanáticos en todo el mundo que se autodenominan "otaku". Hoy en día, gracias a la gran invasión tecnológica, los juegos de video, el comercio, entre otros, han llevado al anime a establecerse en las sociedades del mundo, llevando incluso la animación y la ficción a la misma realidad, con películas con actores de carne y hueso e incluso creando comunidades establecidas entre los jóvenes, haciendo del anime un estilo de vida.

La animación japonesa tiene muchas características en común, sin embargo, la más importante es que forman parte de un movimiento mundial de animación que se originó con Osamu Tezuka, un médico quebrado, que tomo la idea del personaje más famoso de Walt Disney, Mickey Mouse, debido a sus grandes y expresivos ojos, algunos dicen que es por el complejo de los asiáticos por tener los ojos pequeños. Osamu Tezuka, creó una historia de robots que obtuvo un gran éxito y en menos de cinco años, ya había creado más de cinco nuevas series, entre las cuales la más famosa y conocida es “Tatsuwan Atom” (Astro Boy).

Sin embargo, no es tan sencillo como parece, antes de llegar a la televisión son historietas o comics conocidas como "manga", que constituye una parte importantísima del mercado literario del país, de hecho, entre el manga,el anime, los vide juegos, entre otros, dentro y fuera del pías, ocupan cerca de un 45% de los ingresos de la economía nipona. El manga abarca todos los géneros, para hombres (shounen) y para mujeres (shojo) y llega a todos los públicos, motivando además adaptaciones a distintos formatos: series de dibujos animados, más conocidos como "anime", películas de imagen real, teleseries, video juegos, entre otros.Y es que la invasión ha sido total; primero por la calidad de las propuestas y segundo por el crecimiento insospechado de otakus en el territorio nacional e internacional.
Este aumento de seguidores se ha dado por la apuesta de las programadoras al televisar desde hace más de 20 años las series anime; su masificación ha venido de la mano con la era de la tecnología, en la que se conocieron más personajes e historias que fueron convirtiendo a estos dibujos en compañeros inseparables.

La época dorada

No fue hasta la mitad de los años noventa cuando aparecieron ya los principales exponentes de la animación japonesa, que se caracterizan por sus grandes historias, drama, terror, diversión y acción. Los televisores se fueron adaptando a las nuevas imágenes y las mágicas historias ya hacían parte de la cotidianidad.

También encontramos un “boom” en los juegos de video, los cuales en su gran mayoría son referentes a mangas o animes, e incluso puede ser al revés, un juego puede lograr tanto impacto que se transforma en serie de televisión. La competencia por sacar las consolas más avanzadas es increíble, todo gracias a la fuerte demanda por parte de los fanáticos para obtener lo mejor de lo que consideran parte de sus vidas.

Además, si tomamos en cuenta el fenómenos de la masificación del Tv Cable y el Internet; el anime es uno de los temas más populares y más buscados en todo el mundo, hay una cantidad innumerable de páginas donde bajar las series, su música, fotos, fondos de pantalla, entre muchos otros; lo que ha hecho que sea aún más fácil su acceso. Sin embargo, es aquí donde también comienza la otra cara de la moneda, las fuertes críticas hacia el anime debido a las fuertes escenas violentas y la fuerte presencia del tema de la sexualidad explicita en sus contenidos.

De la pantalla chica a la grande
Sin emabrgo, como había mencionado anteriormente, el anime y toda la mercancía que esta conlleva, ha ido aumentando y masificándose de una rapidez inigualable, haciendo de este un mercado ya reconocido a nivel mundial. Uno de estos mercados ha sido la televisión, pero así mismo lo es el cine, y no sólo el cine asiático, sino que la cultura nipona del anime y sus historias llenas de mitología y magia han cautivado a una comunidad internacional que pedía a gritos su salida a la pantalla grade.
En Japón por ejemplo un manga exitoso pasa a ser una serie animada, luego un juego de video y así deriva en diversas mercancías de todo tipo y para todo género y edad. No obstante, también suelen pasar al cine; un ejemplo es la película de la serie ahora transmitida por el canal Cartoon Network, “Naturo”, cuya película tenía las entrada ya agotadas medio año antes de su estreno en el cine.

De hecho, a comienzos de esta década, películas animadas japonesas han ganado importantes premios mundiales como por ejemplo “Sen to Chihiro no Kamikakushi” (El Viaje de Chihiro) de Hayao Miyazaki obtuvo un Oso de Oro en el Festival de Cine de Berlín y un Oscar en el 2003 como mejor película animada o “Hauru no ugoku shiro” (“El Castillo Vagabundo de Haru” o el “Increíble Castillo Vagabundo”) de este mismo cineasta, que estuvo entre las nominadas a mejor película animada en los premios Oscar 2006. Otra de sus películas, llamada “Mononoke Hime” (La Princessa Mononoke), sus derechos fueron comprados nada más ni nada menos que por Disney.

Pero esto esta muy lejos de terminar, se han escuchado muchos rumores que la mayoría de las películas norteamericanas sacan sus ideas de series japonesas, como por ejemplo “Kimba, el león blanco”, que tiene un claro parecido con “El Rey León” de Disney, o las películas como “Matrix”, entre muchas otras, sin embargo, aún no hemos visto nada.

En HollyWood, hace algún tiempo que comenzaron a recurrir a las historietas y mundos fantásticos como recursos para futuras películas, tales como Harry Potter, El Señor de los Anillos, Spiderman, Dear Devil, Hulk, Los Cuatro Fantásticos, X-MEN e incluso las nuevas partes de Batman o Superman, entre otras. Al parecer esto dio grandes frutos en las taquillas, demostrando que no sólo los niños están interesados en superhéroes e historias de fantasía, sino que en su mayoría se trata de un público más bien adulto.
En Japón hace ya mucho tiempo que se hacen películas con actores reales, e incluso obras de teatro y teleseries basadas netamente en series de anime. La razón, es que a pesar de la creencia popular de que los “monitos” son para niños, la verdad es que los nipones, sobre todo, tiene una gran variedad de historias con guiones a la altura de la mejor película de HollyWood, además que tiene para todo tipo de gustos, niños, adultos, homosexuales, entre otros. Es por esto que a pesar de ser animaciones, es posible llevarlas a personajes de carne y hueso.


Los estadounidenses al percatarse del gran número de personas que gozan de las historietas, la ciencia ficción y la fantasía; todo esto sumando a los grandes éxitos de taquilla que se han transformado películas como “Transformers”, ya han comenzado a tomar cartas en el asunto comprando los derechos para las producciones de algunas de las series de anime más famosas en todo el mundo. Por ejemplo, el actor estadounidense Tobey Maguire, conocido por su papel de Peter Parker o El Hombre Araña en la saga sobre el superhéroe arácnido, volverá a embarcarse en un proyecto de esta misma envergadura al encabezar la adaptación para el cine de “Macross”, mejor conocida como “Robotech”, la serie de ciencia ficción que tantos adeptos ha logrado en Chile y en el mundo entero. A través de su compañía Maguire Entertainment, será inicialmente productor de la cinta, cuyos derechos fueron comprados por Warner BROS, luego de una extensa negociación, según informa The Hollywood Reporter.


Sin embargo, aún no está claro aún si la versión cinematográfica de “Robotech” condensará parte de la historia expuesta en televisión, o finalmente se decidirá en hacer una saga de cintas sobre el famoso animé.
No obstante, esta no es a única serie de animación japonesa que se intenta llevar al cine, también están series como “Dragon Ball” y “Evangelion”. Esta última, ha sufrido una de las mayores críticas por aquellos en contra del anime, ya que toca el tema de Dios, los ángeles y el Apocalipsis. Se espera que esté lista para el 2010, ya que su producción se encontraba frenada. La película contará con un presupuesto de más de 100 millones de dólares, también los efectos especiales de la película, estarán a cargo del estudio Weta Workshop, el mismo estudio que creó los efectos de “El Señor de los Anillos.”
A pesar de que no todas forman parte de la animación japonesa, también se barajan nombres de series de animación muy famosas en los ochenta. Entre ellas se barajan los nombres de “He-Man”, los “Thundercats”, “Meteoro”, entre otras. Esta última, ya esta siendo filmada y se espera que salga para las vacaciones en Julio del 2008.

Como en la tele
Como podemos ver, el anime no sólo llega a las pantallas, sino que se ha transformado en un estilo de vida para muchos muchos, en un tipo de movimiento se podría decir. En Chile, por ejemplo están los ahora denominados “pokemones”. Este nombre deriva de la serie de animación japonsa, luego comprada por los norteamericanos debido a su gran éxito, Pokemón. Y también las varias comunidades de otakus y las variadas convenciones y cíclos que se organizan, entre otros.
Por esto mismo, a pesar de llevar muchos años formando parte de la vida de las personas en diferentes grados, el interés por la cultura nipona y en especial por el mundo que entrega el anime y el manga han logrado que se mantenga firme en su posición a pesar de los innumerables obstáculos, sobresaliendo a la cultura y la vida diaria de las personas, aumentando su importancia en éstas cada vez más. La verdad, es que el movimiento del anime está lejos de terminar, de hecho ya da claras señas de estar cambiando la manera de pensar y logrando grandes cambios culturales en diversas sociedades, siendo a la vez un gran aporte en la economía nipona e internacional, tabién siendo un nuevo mercado con mucho futuro, despues de todo al parecer el el continente asíatico el que esta imponiendo hoy en día sus reglas, tanto en la cultura, como en la economía.

Links de interés:



viernes, 9 de noviembre de 2007

Cambio climático sería más perjudicial que un "tsunami"


“Lloverá cada vez menos, se incrementarán el número de insectos que devorarán las cosechas, el agua disponible será insuficiente en verano, por lo que la gente no tendrá qué comer y por si fuera poco Bangkok en 15 años estará en parte bajo el agua”, esas son sólo algunas de las conclusiones del director del Centro Nacional de Prevención de Desastres de Tailandia , tras advertir los efectos del cambio climático producto de la acción del hombre en la tierra.


Smith Dharmasaroja, no debe ser un nombre que suene mucho en Chile, sin embargo es alguien que sí sabe de catástrofes. Se hizo famoso tras alertar a la población de su país , en el año 1998, de la inminente llegada de un tsunami, pero que, a pesar de ser la máxima autoridad del Servicio Meteorológico de esa nación, su advertencia no fue tomada en cuenta. Seis años después cada uno de sus dichos se hizo realidad.

"Va demasiado rápido (el calentamiento global) y traerá efectos devastadores en breve (...) Me preocupa mucho más que los tsunamis, ya que puede suponer una catástrofe económica para el país y la región”, dijo el físico.

Los efectos del cambio climático, según el experto, serán visibles en la agricultura de la región, y en especial en la producción de arroz, su alimento base. "Los agricultores ya no pueden organizar sus cosechas en temporada de lluvia porque cada vez llueve menos y se incrementará el número de insectos que las devorará", alertó.

Por esto mismo, podría afectar gravemente a la economía en auge del continente asiático, llevándola a un grave quiebre e inflación. Tampoco hay que dejar de lado las enfermedades que estos cambios podrían producir en la población y el malestar general.Centrándose en Tailandia, el físico indicó que en 15 años su capital, Bangkok, estará en parte sumergida por el agua, debido a que su suelo se hunde unos diez centímetros cada año en razón a la falta de diques para contener las inundaciones.

"Es necesario que el Gobierno construya diques en todo el área costera próxima a la capital, además de las incrementar las medidas contra los tsunamis y terremotos", advirtió Dharmasaroja, uno de los físicos más importantes de Asia.


¿Y qué pasa con Chile?
En Chile también se han hecho investigaciones acerca de los efectos del cambio climático, es el caso del Estudio de la variabilidad climática en Chile para el Siglo XXI, generado por el Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile.

“El río Maule, uno de los principales de las zonas agrícolas del país, descendería en un 37%. Con inviernos muy lluviosos, dónde podrían presentarse inundaciones, pero con baja acumulación de nieves tendríamos veranos con escasez de aguas”, indicó Humberto Fuenzalida, académico de esa casa de estudios. El cambio climático tendrá efectos sobre cada continente, pero según el experto tailandés, las consecuencias se resentirán más en Asia al ser un continente densamente poblado.

De hecho, otro cambio que esta siendo afectado por el clima son los sismos. ¿Recuerda el terremoto de Aisén? Más bien fue un temblor, pero ocasionó un tsunami que costó la vida de 10 personas. A raíz de ello, el Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN), con la asistencia de la Agencia de Colaboración Internacional de Japón (JICA), está implementando un programa para mejorar los sistemas de monitoreo sísmico en la XI Región.

Japón y Chile tienen un contexto geotectónico similar, son altamente sísmicos y tienen fallas superpuestas. Por esta experiencia común, ambos cuentan con buenos expertos. La diferencia está en que Japón lleva más tiempo monitoreando su territorio y tiene mejores equipos para ello. Clavero es categórico en decir que el proyecto con JICA no es meramente una capacitación de expertos japoneses a chilenos, sino un intercambio de conocimiento y metodologías.

Tanto SERNAGEOMIN como el Servicio de Sismología de la Universidad de Chile hacen monitoreos periódicos, pero la única forma de obtener información certera es haciendo un seguimiento permanente.

“Monitorear significa tener la información en tiempo real. Si hubiese habido equipo monitoreando en Aisén, se habría tenido información con mayor rapidez”, cuenta el geólogo.

El proyecto será beneficioso para mejorar la capacidad de los profesionales chilenos en monitoreo sísmico/volcánico y en modelo de deformación de la corteza.


jueves, 8 de noviembre de 2007

China llega a la Luna


Ahora uno de los gigantes asiaticos, para ser más específica, China, no sólo ha a decidido cambiar y hacer avances en el ámbito político y económico, sino que también desea ampliar su terreno al campo de la ciencia. Es así como el satélite chino Chang E I, que marca el inicio del programa lunar del país asiático, ha iniciado con éxito la primera de sus órbitas alrededor de la Luna, según informaron este domingo fuentes del Centro de Control Aeroespacial de Pekín a través de la agencia estatal Xinhua.

El Chang E I, lanzado el pasado 24 de octubre del 2007 en la base espacial de Xichang (suroeste), frenó su velocidad poco antes de llegar al perilunio (punto más cercano entre la nave y la Luna, a 300 kilómetros del satélite) para entrar desde allí a la órbita lunar, a las 11.37 hora de Pekín (4.37 hora peninsular española).
A partir de ese momento, el satélite entró en el campo de gravedad de la Luna, que le irá atrayendo gradualmente a medida que el Chang E I vaya reduciendo su velocidad (de 2,3 kilómetros por segundo antes de llegar al perilunio), según explicó el jefe del centro de control, Wang Yejun.

Wang detalló que el momento en el que el satélite frenaba para alcanzar el perilunio fue una de las fases clave en la misión, ya que la nave podría haberse salido de la órbita si el freno se hubiera aplicado demasiado pronto, o podría haberse estrellado en suelo lunar en caso de que la acción se hubiera efectuado con retraso.

La sonda lunar Chang E I, que toma su nombre de una diosa legendaria china, tiene previsto enviar su primera imagen de la Luna a finales de noviembre y continuará explorando el astro durante todo un año, con fotografías en tres dimensiones y análisis de la distribución de los elementos en su superficie.

Antes de llegar a la Luna, cambió cuatro veces su órbita terrestre (la última de ellas el pasado 31 de octubre), y la primera de las lunares es de 380.000 kilómetros.
El pasado viernes 2 de noviembre, fue necesario que el centro de control llevara a cabo una corrección orbital, para asegurarse de que llegara en el momento justo al campo de gravedad lunar (estaba prevista una segunda corrección, pero no fue necesaria).


La parte científica de la misión tiene como objetivo obtener fotografías tridimensionales de la superficie lunar para poder analizar su composición y medir su grosor. "Aunque Estados Unidos ha lanzado satélites a la luna en varias ocasiones, nunca ha obtenido una fotografía a gran escala", señalaba a la prensa local Zhang Houying, experto de la Academia china de Ciencias.

Programa con fines científicos


El satélite, con un peso de 2.300 kilos, fue lanzado por cohetes propulsores Larga Marcha III-A y es el primer paso de China en su objetivo de pisar la Luna hacia el año 2020, uno de los puntos fuertes de un programa espacial que según Pekín tiene fines científicos y pacíficos, no militares.
Pese a ello, el programa espacial de China -que lanzó su primer astronauta al espacio en 2003- es visto con inquietud por países como EEUU, que teme que Pekín utilice este programa con fines militares.

Según los expertos, esto hace que la colaboración espacial entre EEUU y China sea nula, pese a las promesas de ambos por llevar a cabo programas conjuntos.
Prueba de ello es el rechazo de EEUU a que China tome parte en la Estación Espacial Internacional: el mismo día del lanzamiento del satélite lunar, la propaganda china expresó su intención de que la aventura del Chang E I sirva para que el país asiático muestre su capacidad tecnológica y pueda convertirse en el decimoséptimo país que tome parte en la citada estación, dejando además abierta la posibilidad de que cerca del 2020 China pueda llegar a poner pie en la Luna.

Mientras, otras potencias asiáticas como Japón, Taiwán o la India parecen dispuestas a competir con China en misiones al espacio, por lo que la carrera espacial que durante décadas mantuvieron EEUU y la URSS parece ahora ramificarse hacia Asia.

Como hemos podido observar, China no sólo es el tercer país más grande del mundo, sino que día a día su posición a nivel mundial se ve incrementada y es cada vez más prometedora. Uno de los tantos ejemplos, es su gran avance económico que la posiciona como uno de los países que encabezan la lista de desarrollo económico en el continente asiático.

Y esto no se aplica solamente en el ámbito económico, sino que China esta deslumbrando en todo aspecto; Beijing será la sede para los juego olímpicos del 2008, Shangai es llamada la “ciudad de los más” (la más moderna, la más rápida, tiene más de 10 edificios entre los más altos del mundo, etc.), entre otros.


Este avance tecnológico no sólo conseguirá ser un gran aporte a nivel internacional, sino que sin ninguna duda logrará apuntar y enofocar aún más la mirada mundial a este gigante asiático, que no para de sorprendernos en todo sentido y al parecer no tiene deseos de detenerse.


Para más información pueden visitar los siguientes links.

Emol (Primera sonda china entra en órbita lunar)

Emol (Satélite chino se sitúa a 200 km. de la Luna y ya está listo para estudio)


El Mundo (China lanza con éxito el satélite que abre su carrera para poner pie en la Luna en 2020)



viernes, 12 de octubre de 2007

Las dos Coreas; de régimen de armisticio hacia la paz

El líder norcoreano, Kim Yong-il, y el Presidente surcoreano, Roh Moohyun, en una reunión histórica, acordaron promover e incentivar a ambos países a que ayuden a lograr una paz anhelada entre ambas Coreas. Esto se podría lograr mediante una serie de negociaciones entre ambas y con otros países, las cuales intenten poner fin al actual "régimen de armisticio".

La nación coreana está dividida en dos países, Corea del Norte y Corea del Sur. Esto se debe en parte a la Guerra Fría y un serio conflicto derivado de ésta; la Guerra de Corea en 1953; la cual concluyó con un armisticio y no con un tratado de paz.

La cumbre entre los líderes de las dos Coreas que se celebró la semana pasada, es la segunda en medio siglo, tras la celebrada en 2000 también en Pyongyang con presencia de Kim Yong-il, y su objetivo es la búsqueda de la paz. Durante el día de hoy Kim y Roh mantuvieron dos encuentros, el primero de los cuales duró más de dos horas y dió lugar a unas conversaciones "francas" sobre cooperación económica, desnuclearización y reconciliación en la península de Corea, según el presidente surcoreano. El líder norcoreano, Kim Jong-il, le había pedido a Roh que se quedase un día más, hasta este viernes, requerimiento que el Gobierno surcoreano consideró en un primer momento como una buena señal hacia la que dijo tener una actitud "positiva". No obstante, finalmente Roh decidió no prorrogar su presencia en Pyongyang y regresar mañana por carretera a Seúl como estaba previsto.

Corea del Norte ha acordado dar una declaración "completa y correcta" de todas sus instalaciones nucleares y cerrar aquellas aún en funcionamiento en la principal central atómica de Yongbyon antes del 31 de diciembre, según el acuerdo hecho público hoy en Pekín. De acuerdo con un comunicado conjunto de los seis países que participan en las negociaciones y del que informó el presidente del grupo, Wu Dawei; Corea del Norte cerrará antes de finales de este año un reactor experimental de 5 megavatios, un laboratorio radioquímico y una instalación de procesamiento de combustible en Yongbyon.

El comunicado conjunto que establecía estas obligaciones para Pyongyang fue examinado por los negociadores el pasado día 30 de septiembre, en las reuniones de delegados de las dos Coreas, China, EEUU, Rusia y Japón celebradas en Pekín. Sin embargo, no ha sido hecho público hasta hoy, después de que se acordara un receso de dos días en las negociaciones para que el comunicado fuera aprobado por todos los gobiernos. De acuerdo con el documento, que supone un paso más en el desarme norcoreano. Pyongyang "acepta desmantelar todas sus instalaciones nucleares existentes y sujetas a abandono, siguiendo el comunicado conjunto de 2005 y el acuerdo del 13 de febrero (de 2007)". Corea del Norte también ha reafirmado su compromiso de no transferir materiales, tecnología y conocimientos nucleares, agregó la declaración.

A cambio de ello, Corea del Norte recibirá ayuda energética y garantías de seguridad, que incluyen la normalización de las relaciones diplomáticas entre Pyongyang y Washington y, posiblemente, la retirada del régimen norcoreano de la "lista negra" de países que financian el terrorismo, donde figura desde 1988. "Doy la bienvenida al acuerdo anunciado hoy en las negociaciones a seis partes de Pekín", dijo el presidente de EEUU, George W. Bush, en un comunicado.

El Gobierno de EE.UU. expresó hoy su satisfacción después de que Corea del Norte anunciara que informará sobre todos sus programas nucleares e incapacitará su principal reactor atómico.

"A petición de las otras partes, Estados Unidos encabezará las actividades de incapacitación y proveerá la financiación inicial para tales actividades", agregó el acuerdo.

Wu, citado por fuentes estadounidenses, señaló que Washington encabezará los trabajos de supervisión del desmantelamiento de las instalaciones, y ayudará económicamente en estos trabajos de cierre.

La ronda de negociaciones a seis bandas, intermitentes y destinadas a controlar los programas nucleares de Corea del Norte, finalizó el domingo para permitir a los delegados volver a sus países y discutir un comunicado conjunto con sus gobiernos. El comunicado fue hecho público en Pekín el miércoles después de que todas las partes; las dos Coreas, Estados Unidos, Japón, Rusia y China, lo hubieran firmado y mientras las dos Coreas celebraban su segunda cumbre de la historia en el Norte.


domingo, 7 de octubre de 2007

Tecnología y Magia desde Japón

Cuado el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Japón se apresta a cumplir recién un mes, las principales empresas del país del sol naciente se preparan a sacarle provecho al acuerdo presentando sus productos en la Feria de Tecnología Industrial “ExpoJapón 2007”, que se realiza en Santiago desde el 2 al 6 de octubre.

Bajo el slogan “La Magia de la Calidad”, el evento trata de ser una vitrina no sólo de las marcas que ya están presentes en Chile, sino también de aquellas que pretenden ingresar a nuestro mercado. Teniendo como sede el Espacio Riesco, la feria convoca a 44 expositores de los más variados representantes de las marcas niponas más destacadas y presentará la más variada gama de productos con el objetivo de estimular la generación de nuevos negocios y contactos comerciales en sectores como el automotriz, electrónico, audiovisual, salud, seguridad, industrial, energético y alimentario.
Organizada por la “Japan External Trade Organization” (JETRO), la Cámara Chileno Japonesa de Industria A.G. y patrocinada por Ministerio de Economía, Comercio e Industria de Japón; la Embajada de Japón en Chile; la Cámara Japonesa de Comercio e Industria; la Cámara de Comercio e Industria de Tokio, el Comité empresarial Chile-Japón (sección japonesa), la Dirección Asia Pacífico del Ministerio de Relaciones Exteriores, ProChile y el Comité Empresarial Chile-Japón (sección chilena); la Feria Industrial y Tecnológica “Expo Japón 2007, La Magia de la Calidad”, celebrará la entrada en vigencia del TLC entre ambos países con una gran exposición.

Durante la ceremonia de inauguración de la Feria estuvieron presentes la ministra de Minería Karen Poniachik y el embajador de Japón en Chile, Wataru Hayashi. Este último se refirió a los estrechos lazos existentes entre ambos países y la oportunidad en que se efectúa la feria luego de la visita de la presidenta de Chile, Michelle Bachelet a su país y la firma del TLC.Luego del acto de inauguración, empresas como Honda, Toyota, Sony, Panasonic y Pioneer presentaron algunas de sus novedades en los sectores automotriz, construcción, alimentos, maquinaria industrial y computación.

Los televisores más grandes del mundo

Así, Toyota, Sony, Panasonic, Honda, Canon, Olympus y Mitutoyo Sul Americana, entre otras grandes marcas, se darán cita del 2 al 6 de octubre en el Centro de Convenciones Espacio Riesco (Av. El Salto 5000, Ciudad Empresarial, Huechuraba), exhibiendo las últimas novedades y tendencias en sus respectivas áreas.

En este sentido, destacan las presentaciones de Sony con sus equipos de audio, video, computación y telefonía celular. El mejor ejemplo será el televisor LCD BRAVIA de 70”, considerado el más grande del mundo de su tipo. La empresa también exhibirá el audio portátil Rolly, que cuenta con un innovador concepto para conquistar el mercado de iPOD de Apple. Y la feria será el punto de partida para iniciar la venta de este producto en Chile y simultáneamente en los mercados de Japón y Estados Unidos.

En tanto, Panasonic mostrará toda su línea de productos para el hogar y profesionales, en el marco de su concepto de “Ideas For Life”, para mejorar y simplificar la calidad de vida. Uno de sus productos innovadores es la pantalla de plasma más grande desarrollada en el mundo (TH-103PF9UK), que tiene 103 pulgadas de imagen, FULL-HD, 29 billones de colores y es 100% libre de plomo “ecológico”. Panasonic expondrá también el reproductor “Blue Ray” (DMP-BD10), que se supone reemplazará en un futuro no muy lejano a la tecnología del DVD. De gran calidad en imágenes en FULL HD y mayores prestaciones en audio 7.1, además de la grabadora de voz (RR-US455), que tiene capacidad de transcripción de datos de audio a texto, en 9 idiomas: español, japonés, italiano, francés, alemán, portugués, inglés, ruso y coreano. La empresa expondrá también la cámara de video digital resistente a la lluvia y golpes (modelo SDR-S10).





Novedades culinarias


Otro de los grandes rubros que abarcará la Expo Japón será el culinario: sushi congelado 100% natural, tallarines instantáneos y productos el mar son algunas de las atracciones de esta muestra en materia alimenticia.

Así, la empresa japonesa Food Shokubo, presentará productos de última tecnología alimenticia, como el sake 100% japonés, materias primas deshidratadas y otros. Justamente, una de sus principales novedades será el shushi congelado, 100 % natural (sin preservantes, ni colorantes), fácil de descongelar, que mantiene el sabor del sushi fresco y con un período máximo de consumo de hasta 9 meses.
En tanto, Ajinomoto, conocido fabricante japonés de sazonador en los círculos de la alta gastronomía, presentará diferentes productos, como sopas instantáneas, salsas, sazonadores e insumos para la industria alimentaria. Entre ellos, destacan el Aji-No-Moto (sazonador), Aji-No-Sillao (salsa de soya) y Aji-No-Men (tallarines instantáneos).

Por último, la empresa Tsujino presentará por primera vez en Chile la línea de productos del mar Pacific Mackerel, Scallops y Pacific Saury, entre otros.


Seminarios imperdibles




Otro gran atractivo que presentará la Expo Japón 2007 corresponde a seminarios especializados, que se desarrollarán el 4 y 5 de octubre, a partir de las 9:00 horas, en el salón "Auditorio”, de Sofofa (Av. Andrés Bello 2777, segundo piso, Las Condes, Santiago). El primero se denomina “Tecnología Japonesa sobre Eficiencia Energética y su Aplicación”. Este seminario patrocinado por la Sofofa y JETRO, pretende brindar nuevas perspectivas tecnológicas al panorama energético actual de Chile, así como, promover un cambio radical favorable en esta materia en conjunto con los Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL).

La segunda exposición imperdible será “tecnología de Punta para los Envases y la Regulación Japonesa para los alimentos”, en el que se expondrá acerca de las últimas tecnologías niponas en la materia, el manejo del gas para envasado como sustitución y al vacío, además de las normas de seguridad para los envases en Japón.
Durante la ExpoJapón, se realizará en forma paralela el encuentro empresarial, “TRADE ONE: Una feria, siete áreas de negocios”, en el cual habrán reuniones y conferencias sobre hotelería y gastronomía, retail, marketing y comunicaciones, tecnología aplicada gestión y a la industria de los supermercados, entre otras.

El evento, tiene un costo de $5.000 al público general, con horarios de De 15:00 a 20:00 hrs., el martes 2 de octubre, de 12:00 a 20:00 hrs. del 03 al 05 octubre, y de 10:00 a 17:00 hrs. el sábado 06. Más informaciones: www.expojapon.cl - JETRO Santiago (Organización Oficial del Japón para el Comercio Exterior), Catalina Sánchez y Atsushi Okubo (Fono: 203 3406), info@jetro.cl

viernes, 28 de septiembre de 2007

China e India encabezan desarrollo económico asiático


"Las defensas de una Asia en desarrollo contra crisis externas son sólidas y su economía podría soportar un declive de la de Estados Unidos, afirma. Las perspectivas de crecimiento en la región continuarán dependiendo de cómo los países afrontan sus desafíos internos", afirma el Banco Asiático del Desarrollo.

Según las perspectivas del Banco Asiático del Desarrollo (BAD), el crecimiento económico de Asia tiene hoy en día una base más amplia, es decir, se siguen registrando crecimientos sólidos. Por otro lado, China e India, mostrarían el mayor crecimiento económico en los últimos años, contribuyendo con un 8,3% en el 2007 y que de mantenerse en este estado, crecerá en un 8,2% para el próximo año, liderando así la lista de desarrollo económico del Asia Pacífico.

China e India, ambos son países con un gran número de habitantes, el cual llega a ser aproximadamente un 55,3% del Producto Interno Bruto (PIB) del continente asiático. Sin embargo, ambos también lograron registrar el mayor crecimiento en 18 años durante el 2006 y el crecimiento más acelerado en 13 años en la primera mitad del 2007, lo cual nos muestra que ambos países los cuales, debido a su historia y cultura, no han tienen una economía de mercado abierta, pese a esto, en ambos países, la liberación del comercio exterior y el desmantelamiento de la planificación central han promovido el crecimiento, surgiendo de una manera acelerada, mostrándose como grandes competidores en la economía internacional.

Actualmente, China es la potencia en ascenso más obvia. Pero como hemos mencionado anteriormente, no está sola: India y otros estados asiáticos ostentan tasas de crecimiento que podrían aventajar a lasa de los países occidentales más importantes en las décadas por venir. La economía de China crece a más de 90% al año, la de India, a 70%, y los “Tigres del Sudeste Asiático” (Singapur, Hong Kong, Taiwán y Corea), se han recuperado de la crisis financiera de 1997 y han reanudado su marcha. Se espera que la economía china duplique la de Alemania para 2010 y dé alcance a la de Japón, hoy día la segunda más grande del mundo, para 2020. Si India sostiene un crecimiento de un 70 %, durante 50 años, como lo creen posible algunos analistas financieros, igualará o superará a la de China en ese lapso.

Además, China a experimentado en el último tiempo una suerte de malos entendidos con EE.UU. en cuanto al comercio. Sin embargo, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Henry Paulson, advirtió al Congreso sobre el riesgo de aprobar sanciones a los bienes chinos, diciendo que una guerra comercial estancaría el crecimiento durante un tiempo vulnerable para la economía de Estados Unidos.

El Banco Asiático del Desarrollo, descarta una posible caída de la economía. Sin embargo, también reconoce que las perspectivas para el año 2008 son un poco inciertas, ya que, si bien ya se han posicionado entre los grandes de la economía, siempre esta presente la incertidumbre que siempre existe en cuanto al desarrollo que se puede presentar en la economía internacional y el mercado global, la cual podría afectar la economía asiática, aunque éstos aseguran que para una posible caída en el mercado internacional, están preparados y tiene un buen soporte.


jueves, 27 de septiembre de 2007

Nuevo Tratado de Libre Comercio (TLC): Chile y Japón unen fuerzas



Por 30 votos a favor y la abstención del senador Nelson Ávila (PRSD) fue aprobado en Senado el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Chile y Japón, el cual fue suscrito en Tokio el pasado 27 de marzo del 2007. Esto luego de que la Comisión de Relaciones Exteriores y Agricultura unidas, junto a la Comisión de Hacienda, votaran unánimemente a favor de esta asociación estratégica.
La iniciativa ya había sido aprobada por la Cámara de Diputados el pasado 12 de julio del 2007. El ministro de Relaciones Exteriores, Alejandro Foxley, destacó la rapidez con la que se llevó a cabo este proceso y manifestó que para este tipo de resultado es muy importante que todos los sectores políticos presten su colaboración.

En lo práctico, Foxley destacó que este acuerdo significará que para 2012, Chile estará exportando a Japón 10 mil millones de dólares, es decir, que nuestro nación estará enviando a un sólo país, lo que hace 20 años se mandaba a todo el resto del mundo. "Me gustaría que los empresarios medianos entendieran que Japón significa un mercado infinito, sobre todo, para productos agroalimentarios", recalcó. La materialización de este TLC, junto con los acuerdos que Chile ya tiene con la República Popular de China, Corea del Sur, India y el P4 (Nueva Zelandia, Brunei y Singapur) en Asia y la red de tratados que existen con América del Sur, van en directa sintonía con la prioridad del Gobierno de transformar a Chile en una plataforma de conexión en la cuenca del Pacífico y la posibilidad de que el país de un salto para convertirse en una economía de servicios.


Por otro lado, sobre la antigua relación de amistad que une a ambos países la Presidenta Michelle Bachelet, junto a una delegación de empresarios y dirigentes políticos, celebraron en Japón 110 años de esta relaciones diplomática, tocando también el tema del TLC firmado con Japón, donde dio su visto bueno y expresó sus esperanzas para que el TLC sea un paso más para lograr un apoyo mutuo entre ambos Chile y uno de los países más importantes del llamado “Gigante Asiático”, la nueva potencia económica a nivel mundial .


Acceso a Mercados

El acuerdo logrado en Acceso a Mercados a mediados de septiembre, permitirá ampliar y diversificar las exportaciones chilenas hacia la segunda economía mundial, las que durante el 2005 llegaron a US$ 4.536 millones, lo que representó un incremento del 23% respecto al año anterior. En ese mismo período, Japón fue el segundo lugar de destino de nuestras exportaciones. En la práctica, el acuerdo en el capítulo de Acceso a Mercados con Japón, implicará que más del 70% de las exportaciones chilenas a ese país quedarán con arancel cero una vez que comience a regir el Tratado. El sector agrícola será uno de los más favorecidos en esta negociación. Un 53% de los envíos agrícolas a Japón quedarán desgravados de inmediato, mientras que otro 35%, gozará de un acceso preferencial por la vía de cuotas arancelarias desde el primer día de vigencia del Acuerdo. Es decir, casi el 90% de nuestras exportaciones agropecuarias tendrán arancel cero o una preferencia arancelaria importante para ingresar al mercado japonés.